PUERTO GAITÁN SE UNE AL PARO ARROCERO CON BLOQUEOS EN LA VÍA HACIA EL VICHADA

Fuente: Habitante de la comunidad indígena Wacoyo

Paro Nacional Arrocero genera bloqueos en el Meta y otras regiones productoras del país


Desde las primeras horas de este lunes 14 de julio, comenzó un paro nacional indefinido promovido por el gremio arrocero, en respuesta al presunto incumplimiento de acuerdos previamente firmados con el Gobierno Nacional.


En el departamento del Meta, las protestas iniciaron en Villavicencio con un bloqueo en la vía al Llano, específicamente en el sector de Llano Lindo, a partir de las 9:00 de la mañana. Según lo anunciado por los manifestantes, la modalidad del cierre establece seis horas de interrupción total del tránsito por cada hora de paso controlado en ambos sentidos.


Por su parte, en el municipio de Puerto Gaitán, agricultores de la comunidad indígena Wacoyo también se sumaron a las movilizaciones, bloqueando el kilómetro 15 de la vía que conecta con el departamento de Vichada.


Los pequeños y medianos productores arroceros expresan su inconformidad con las medidas adoptadas por el Ejecutivo, señalando que estas no ofrecen soluciones efectivas a la crisis económica que enfrenta el sector. En regiones como Meta, Tolima, Huila, Casanare y Santander, se reportan pérdidas superiores a los 2.5 millones de pesos por hectárea cultivada.


Entre las principales peticiones del gremio se destacan:

Establecer un precio justo para el arroz nacional.

Proteger el modelo de cultivo semestral.

Ejercer un control riguroso sobre el mercado interno.

Revisar los tratados de libre comercio vigentes.

Exigir el cumplimiento inmediato de los compromisos adquiridos en marzo de este año.


Fuente: Habitante de la comunidad indígena Wacoyo


Además, los líderes del paro han manifestado que no retomarán el diálogo hasta que no se garantice la participación directa de entidades como el Ministerio de Agricultura, Ministerio de Comercio, Ministerio de Ambiente, la Superintendencia de Industria y Comercio, y representantes del sector molinero.


¿Cree usted que el Gobierno está brindando el respaldo necesario al campo colombiano, o hace falta una reforma estructural para garantizar la sostenibilidad de nuestros productores agrícolas? Déjenos su opinión en los comentarios.

SIGUIENTE PUBLICACIÓN PUBLICACIÓN ANTERIOR
SIN COMENTARIOS
AGREGAR COMENTARIO
URL del comentario