EN RIESGO MÁS DE 50.000 TONELADAS DE SOYA POR MAL ESTADO DE VÍAS EN EL META Y VICHADA
Puerto Gaitán, Meta – La grave situación de las vías que conectan al departamento del Meta con el Vichada ha encendido las alarmas entre productores agrícolas de la región. La Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce) hizo un llamado urgente al Gobierno Nacional, al Ministerio de Transporte y a la Gobernación del Meta para que atiendan el deterioro de la carretera que une Puerto Gaitán con la inspección de El Viento, en el departamento de Vichada.
La preocupación principal se centra en la inminente cosecha de soya, cultivo que en esta zona abarca más de 20.000 hectáreas. Por esta vía deben transitar más de 1.500 tractomulas para transportar el grano hacia el centro del país. La falta de mantenimiento y el estado actual de la carretera no solo retrasan la movilidad, sino que comprometen directamente la calidad del producto, su comercialización y la rentabilidad de los agricultores.
A esta problemática se suma la situación de la vía Bogotá–Villavicencio, que ha presentado múltiples derrumbes y bloqueos por las lluvias torrenciales. Esta ruta es fundamental para el tránsito de productos agrícolas provenientes de la Orinoquía.
Según Fenalce, en la altillanura colombiana se cultivan cerca de 78.000 hectáreas de soya, y la producción estimada en riesgo supera las 50.000 toneladas. El gremio alerta que las lluvias persistentes y la falta de pavimentación han convertido los caminos en trochas fangosas, impidiendo el paso de vehículos de carga e incluso provocando volcamiento de algunos automotores.
El gerente general de Fenalce, Arnulfo Trujillo, afirmó que esta situación representa un retroceso en los esfuerzos por alcanzar la seguridad y soberanía alimentaria en Colombia. “No hay garantías para los productores. A pesar de que hay maquinaria en la vía, esta es insuficiente y no resuelve el problema de fondo”, señaló.
Aumento de lluvias y condiciones climáticas adversas
Los registros climáticos de la región respaldan la preocupación. En Puerto Gaitán, entre enero y julio de 2025, se han acumulado 1.969 milímetros de lluvia, siendo mayo y junio los meses más intensos. En comparación con el mismo periodo de 2024, se ha presentado un aumento de 121 mm, equivalente al 6,1 %.
En El Viento, las cifras son aún más preocupantes. En los primeros siete meses del año se han registrado 2.489 milímetros de lluvia, 215 mm más que en 2024, lo que representa un incremento del 8,6 %. Además, la escasa luminosidad y la persistencia de días lluviosos han afectado el desarrollo normal de los cultivos.
Fenalce advierte que, de continuar estas condiciones sin intervención inmediata, las consecuencias podrían ser críticas no solo para los productores locales, sino para la cadena agroalimentaria nacional.
¿Está el país preparado para proteger su producción agrícola ante el deterioro de las vías y el impacto climático? Comparte tu opinión en los comentarios y participa del debate.