EXPORTACIONES AGROPECUARIAS DE COLOMBIA ALCANZAN RÉCORD HISTÓRICO EN 2025
![]() |
Fuente: Forbes Colombia |
Exportaciones agropecuarias de Colombia marcan récord histórico impulsadas por el café, el aguacate y la palma
El sector agropecuario colombiano atraviesa un momento histórico en materia de exportaciones. Según datos recientes, entre enero y mayo de 2025, el país logró ventas externas por USD 6.401 millones, lo que representa un incremento del 36,8 % en comparación con el mismo periodo del año anterior.
El informe presentado por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) destaca que solo en mayo se registraron exportaciones por USD 1.322 millones, impulsadas especialmente por productos como el café, el aguacate y el aceite de palma. En volumen, se exportaron más de 664.000 toneladas, consolidando una tendencia positiva que fortalece la economía rural y mejora la inserción de Colombia en los mercados globales.
El crecimiento ha sido notable tanto en valor como en volumen: los envíos totales en toneladas aumentaron 11,6 %, alcanzando las 2,84 millones, una cifra sin precedentes desde que se tienen registros oficiales.
![]() |
Fuente: Analdex con datos DANE |
Entre los productos con mayor dinamismo se encuentran:
• Café, con un aumento del 59,9 % en valor.
• Aguacate, con un crecimiento del 65,4 % en valor y volumen.
• Aceites de palma y palmiste, con una variación positiva del 53,6 %.
• Azúcar, que duplicó su volumen exportado con un crecimiento del 104,9 %.
Estados Unidos: el destino más importante
El principal destino de las exportaciones agropecuarias continúa siendo Estados Unidos, país que entre enero y abril compró productos agrícolas colombianos por más de USD 2.000 millones, lo que representa un crecimiento del 43 % frente al mismo lapso de 2024. Esta cifra supera ampliamente al segundo mercado más relevante, Bélgica, con una diferencia superior a los USD 1.700 millones.
Los productos con mayores ventas hacia EE. UU. fueron:
• Café sin tostar ni descafeinar (USD 730,5 millones)
• Flores cortadas para ramos (USD 430,9 millones)
• Rosas frescas (USD 127,5 millones)
• Bananos frescos (USD 72,3 millones)
• Extractos y esencias de café (USD 40,6 millones)
En términos territoriales, las regiones con mayor participación en estas exportaciones fueron:
• Bogotá (USD 583,6 millones)
• Antioquia (USD 449,9 millones)
• Cundinamarca (USD 314,9 millones)
En el sector agroindustrial también se evidenció un crecimiento destacado. Entre enero y abril, las exportaciones a EE. UU. superaron los USD 200 millones, con un aumento del 23 %. Se destacaron productos como extractos de café, frutas deshidratadas, manteca de cacao y aceites vegetales, exportados principalmente desde Antioquia, Valle del Cauca, Caldas, Bogotá y Tolima.
Impacto económico y social
María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), señaló que estos resultados son una muestra del impacto real del agro en el desarrollo productivo del país. “Más allá de cifras, estamos hablando de cientos de miles de empleos formales en zonas rurales. Esto no es una ilusión, es competitividad real, trabajo digno y crecimiento económico”, afirmó.
Según cifras del sector:
• La fruticultura genera más de 765.000 empleos directos.
• La caficultura, más de 530.000.
• La floricultura, alrededor de 200.000.
¿Consideras que Colombia está tomando las decisiones correctas para convertir al agro en un pilar sólido de su economía? ¿Qué acciones deberían tomarse desde el Estado y el sector privado para fortalecer aún más esta tendencia?
Déjanos tu opinión en los comentarios.